La escultura es la
manifestación artística en la que más destacaron los Artes griegos. El tema que
más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes,
divinidades y mortales.
Al igual que en su
arquitectura, los griegos valoraron especialmente la proporción, el equilibrio
y el ideal de belleza. Los materiales que más emplearon fueron el mármol
(coloreado) y el bronce.
Escultura de Poseidón
En función de la evolución
técnica, pueden distinguirse tres etapas:
La época arcaica:Durante la misma las figuras
eran representadas normalmente de manera estática (sin movimiento), de frente
(ley de la frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y
expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcaica). En ellas se aprecia una clara
influencia de la escultura egipcia. Son muy representativos de este período los
llamados "Kuroi" (jóvenes atletas).
La época Clásica:Las figuras se hicieron más
naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.
Desapareció la ley de la
frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la
belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas
del Partenón), Mirón, Policleto y Prexísteles fueron los más importantes.
Escultura de Pericles
La época Helenística: En este período las esculturas
fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento), así como de gran realismo. Ya
no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual
es, fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de
Laocoonte y sus hijos).
La escultura griega fue
imitada y reproducida por los romanos. Gracias a ellos conocemos cómo fueron
muchas de las grandes obras hoy desaparecidas. Al igual que la arquitectura,
ejerció una importantísima influencia en estilos más modernos, tales como el
renacentista y el neoclásico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario